Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar



En este día exploraremos en un tema que suele provocar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones apropiadas con una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos litros al día. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un práctica funcional que permita percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se logra la presión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu mas info primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *